Videomemoria | La Ciudad de las Ideas 2020: Reboot
Llevar a cabo la XIII edición del Festival Internacional de Mentes Brillantes fue un desafío. Gratitud a todos los que fueron parte e hicieron posible La Ciudad de las Ideas 2020: Reboot. ¡Nos vemos en La Ciudad de las Ideas 2021! #CDI2020 #CDIPuebla #Reboot #CDI2021 #CDIPuebla · Facebook: https://www.facebook.com/LaCiudadDeLa... · Instagram: https://www.instagram.com/laciudaddel... · Twitter: https://twitter.com/cddelasideas Todos los derechos reservados. © Poder Cívico A. C. Prohibida su copia, distribución y venta sin permisos del autor. La Ciudad de las Ideas es un Festival Internacional de Mentes Brillantes con sede en la ciudad de Puebla, México.
Ask a burning question, get a burning answer” -Lynda Barry Dentro de 100 años: ¿Nacerá la especie en tubos de ensayo? ¿O quizás evolucionaremos a través de ordenadores, convirtiéndonos en máquinas sin cuerpo con inteligencia artificial? ¿Podremos convertirnos en “Dioses” a partir de la manipulación genética y la medicina? ¿Qué tan inteligente podremos llegar a ser? Y, ¿Seremos más felices siendo más inteligentes? ¿Cómo lidiaremos con la pobreza, económica y emocional? ¿La intolerancia y la tolerancia cómo coexistirán? ¿Nos convertiremos en humanoides tecnológicos? ¿Hablaremos todos el mismo idioma? Te has preguntado ¿En qué tipo de casas viviremos? O ¿en qué tipo de planetas?; ¿Seguiremos trabajando como lo hacemos, o trabajar será un acto anacrónico? ¿Existirán más de dos, tres, cuatro sexos? ¿Logrará el internet a través de la saturación de contenidos y fake newsmodificar nuestra memoria histórica? ¿Acaso alguien se dará cuenta de ello? ¿Viviremos en otros planetas? ¿La Tierra seguirá existiendo? ¿Recordaremos cómo comenzó todo? ¿El origen del mundo? ¿Seremos seres eternos? ¿Las escuelas seguirán existiendo? ¿Importará preguntarse alguna de todas estas interrogantes?
Si mirásemos siempre al cielo acabaríamos por tener alas”. Gustave Flaubert Bienvenidos al Décimo Festival de Mentes Brillantes: “Beyond X”. Primero… GRATITUD. Estos diez años existen gracias a ustedes. Al excepcional Estado de Puebla y a sus poblanos. A la generosidad de nuestros socios y patrocinadores de los sectores público, privado y social. A las grandes mentes y talentos brillantes que han depositado su confianza en nuestro proyecto; pero sobretodo, a los cientos, miles, millones de ideastas que —por diversos medios— han tocado a La Ciudad de las Ideas y han sido tocados por ella. Todos ellos: guerreros, cómplices que no tienen fuerza para rendirse, hombres y mujeres incansables y comprometidos a cambiar elmundo… GRATITUD. La Ciudad de las Ideas, iniciativa creada hace una década por Ricardo Salinas Pliego y un servidor, nació con el Motto: “No creas todo lo que piensas”. Analiza, cuestiona, critica, duda y jamás dejes de tener una mente curiosa, inquisitiva y hambrienta de preguntar. Nuestro método no consiste en cazar ideas sólo por el hecho de “cazarlas”. Los ideastas nos hemos esforzado —a lo largo de estos diez años— en plantear propuestas que sean ejecutables y de alto impacto para el bienestar social. Apostamos por fomentar la inteligencia emocional y el desarrollo humano. Nuestro X Festival hace patente el canon de lo que significa La Ciudad de las Ideas. Para ello, realizamos una curaduría de las figuras más destacadas en arquitectura, diseño, filosofía, economía, psicología, lingüística, arte, política, literatura y ciencia. Ahora, la simple idea de conformar un “canon” puede sonar impositivo y arbitrario. ¿Quién define lo que es una mente brillante? ¿Qué la caracteriza? ¿Qué distingue a un arquitecto espectacular versus otro? ¿A un científico biólogo versus un astrofísico ejemplar? Sin duda, toda curaduría conlleva un sesgo explícito y deliberado. El reto consiste en ser capaces de seleccionar mentes contra-intuitivas, ideas peligrosas, conceptos originales y pensamientos robustos que nos permitan desentrañar los más importantes enigmas de nuestros tiempos (zeitgeist). Así, este décimo aniversario nos convoca a ir “Beyond X”. Mucho más allá del “X” (décimo) año. Más allá de las grandes interrogantes “X” en matemáticas. Más allá de 370 ponentes. Más allá de 50 intervenciones artísticas. Más allá de 30,000,000 de personas que hoy son parte de la legión ideasta. Más allá de nuestra zona de confort. Más allá de nuestros prejuicios. Más allá de nuestra razón, percepción, intuición y locura. …Más allá, de X. “Beyond X”.
¡Bienvenidos a “Play the Game”! Los seres humanos no solo somos homo ludens (seres juguetones), sino que precisamente por eso –según Desmond Morris– somos la especie intelectualmente más desarrollada en nuestro planeta. Jugar, este acto tan simple pero tan complejo, posibilitó nuestra supervivencia y nuestro éxito como especie. Los hombres prehistóricos cazaban con herramientas (homo faber) pero requiriendo un espíritu lúdico que les proporcionaba no solo el alimento, sino la satisfacción y la alegría de perseguir en colectividad, de apuntar y de ganarle a un animal; además de sentir la adrenalina del riesgo, del peligro y de la creación de nuevas estrategias e innovaciones para la caza. Paralelamente, las mujeres prehistóricas cuidaban a las crías de las amenazas que la naturaleza podía imponerles, formándose como individuos cautelosos, prudentes y responsables de proteger a la especie. Jugaban cuando se sentían seguras y sin tomar acciones innecesarias que pudieran comprometer su labor de madres. Estos comportamientos atávicos se quedaron en nuestra configuración natural, psicológica y social. En suma, para el gran etólogo Desmond Morris, la vida es como entrar a un parque de diversiones por tiempo limitado donde, con un boleto, uno puede elegir a qué juegos quiere subirse y a cuáles quiere renunciar. Ver la vida como un juego lleva consigo una perspectiva filosófica que permite distanciarnos de nosotros mismos y de darnos la oportunidad de tomar riesgos, cometer errores y ser menos duros en juicios personales. “Life is a beautiful game”, así que es momento de apreciar cada instante infinito de nuestra existencia. ¡Aprovechemos al máximo estos tres días! Gocemos el provocador debate sobre inteligencia artificial (IA), pero especialmente, seamos parte activa de este juego espectacular hecho por ideastas para ideastas al que llamamos La Ciudad de las Ideas.
SÓCRATES: ¿Has examinado tu vida últimamente? WOODY ALLEN: ¿Y cómo para qué habría de hacerlo? ¿Cuál es el punto? SÓCRATES: ¿Cómo que “cuál es el punto”? Una vida no examinada no merece ser vivida, Woody. ¿Qué no hay algo de lo que te arrepientas? WOODY ALLEN: Yo, mmm… ¡Ahh sí! De lo único que me arrepiento es de no haber sido otra persona. SÓCRATES: Déjame ser más claro, le voy a pedir al Oráculo de Delfos que convoque a Dawkins y al mismísimo Dios para que te expliquen por qué es relevante preguntarnos “¿Cuál es el punto?”.
Comencemos con una interrogante: “Si pudieras, ¿cambiarías el mundo?” Imagino que si te encuentras en La Ciudad de las Ideas leyendo la presente carta, tu respuesta es un rotundo SÍ. Sin embargo, creo poder predecir que inmediatamente surgiría dentro de ti el inexorable dilema: “¿Cómo yo, siendo un simple mortal, podría cambiar un planeta de siete mil millones de habitantes? ¿Cómo yo, que no puedo conquistarme a mí mismo —controlar mis fobias, ponerme a dieta, no enojarme por simplezas, ocuparme menos de lo que otros opinan de mí— sería capaz de modificar el statu quo o tener la genialidad de reformar ‘el sistema’ y mejorar el mundo?… ¡Voy a fallar!”. Es más, estimado ideasta, es muy probable que en este preciso momento estés evaluándote a ti mismo, intentando descubrir si hay indicios de que tú —sin saberlo— conllevas dentro las caracteristcas de uno de esos raros seres humanos llamados Einstein, Bonaparte, Copérnico, Smith, Spinoza, Newton, Darwin, Mozart, Da Vinci, Picasso o Arquímedes. Ahora, te tengo una sorpresa: el mundo se ha transformado a través de la historia, más que por un pequeño puñado de gigantes, por un inmensurable número de ideastas, como tú. Sí, ideastas. Hombres y mujeres de carne y hueso que deliberadamente tuvieron el propósito de cambiarse a sí mismos y sus circunstancias. Miles, millones de personas que osaron cuestionar por qué las cosas son como son y emprendieron ideas que revolucionaron lo existente. Seres que se atrevieron al cambio, gestando una mente crítica y empoderada que dio pie a innovaciones notables. El mundo está hambriento de mejoría. El planeta necesita mitigar dolores de pobreza, hambruna, injusticia, violencia, corrupción, deterioro del medio ambiente, autoengaños, explotación, ignorancia, autodestrucción, fanatismo... para poder liberar, plenamente, su potencial creativo. Hoy es tu turno. Por ello te replanteo la pregunta: “Si supieras que no vas a fallar, ¿cambiarías el mundo?” HAZLO. Es tiempo de cambiar el mundo. Es la oportunidad de que tus ideas se lleven a la acción. Es espacio para que 70 ponentes te compartan el “cómo lograrlo”. Es momento del Séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes. P.D.: No subestimemos que el aleteo de una mariposa en Michoacán puede generar un tsunami en Tokio o, dicho de otra manera, que un cambio en ti —por el bienestar del prójimo— puede mejorar ambas vidas.
Una idea, una verdadera y valiosa idea siempre tiene una cualidad única: el peligro. Las ideas peligrosas son las que cambian paradigmas, las que rompen el status quo, son las que convierten a los rebeldes en grandes mentes incapaces de conformarse con su realidad. Es por eso que este año toman escena aquellos intelectuales, activistas y artistas que se atreven a pensar diferente y que buscan innovar a pesar del riesgo. Creatividad, aventura, imaginación, inventiva es lo que La Ciudad de las Ideas busca despertar en ti. Atrévete a vivir la adrenalina intelectual y descubre por qué algunas ideas mueven, otras agitan, pero son las ideas peligrosas las que revolucionan el mundo.
Érase una vez en Puebla el Quinto Festival Internacional de Mentes Brillantes. Luego de cuatro años, La Ciudad de las Ideas ya no es más un bebé; es un niño que, gracias a todos ustedes ideastas, ya camina. Este es un período de grandes cambios en el mundo: elecciones, crisis, revoluciones, desastres y grandes descubrimientos; por lo tanto La Ciudad de las Ideas evoluciona y crece contigo. Ya reinventamos los festivales culturales y lo haremos una vez más. Es el quinto aniversario de un festival que provoca e incita a pensar, crear, innovar y, sobre todo, a cuestionar. Es por eso que The Magic of If celebra la idea de preguntar y la magia de lo posible. Llegó la hora de ser un disidente intelectual. Esta edición no es para conformarse. Más de 60 conferencistas atraparán tus sentidos. Las intervenciones artísticas y cortometrajes te cautivarán. Despierta tu mente con dos nuevos bloques temáticos: MEX-I-CAN, con los mexicanos más exitosos, y el Jurado, un conjunto de jueces que te ayudarán a tomar postura. Además, diviértete con las actividades alternas: clases de yoga, paseo nocturno en bicicleta, la tradicional galería de caricaturas y mucho más. Celebra con nosotros y descubre la magia de las posibilidades. Intérnate en los cuentos clásicos y desencadena esa imaginación dormida. Descubre, imagina, crea y recuerda que Puebla, La Ciudad de las Ideas es para todos, es para ti. Vívela. Andrés Roemer. Co-creador con Ricardo Salinas Pliego de La Ciudad de las Ideas.